top of page

Pasos hacia la armonĆ­a interior

Original.png

Una mirada al yo a travƩs de algunos principios de Armonƭa.

por John Hunter

De la armonĆ­a, de la armonĆ­a celestial
Este marco universal comenzĆ³.
Cuando la naturaleza debajo de un montĆ³n
De Ɣtomos discordantes yacƭan,
Y no podĆ­a mover la cabeza
La melodiosa voz se escuchĆ³ desde lo alto,
LevƔntate mƔs que muerto.
Luego frĆ­o, caliente, hĆŗmedo y seco,
Para que sus estaciones salten,
Y el poder de la mĆŗsica obedece. [ii]

ĀæCĆ³mo provocar el cambio?

Es una pregunta milenaria: Āæel cambio proviene de la sociedad o del individuo? Se podrĆ­a argumentar que sabemos, mĆ”s o menos, lo que deberĆ­amos hacer para lograr una sociedad mĆ”s armoniosa y una relaciĆ³n mĆ”s armoniosa con nuestro entorno, lo que plantea la pregunta: "ĀæPor quĆ© no lo estamos haciendo?"

Sin duda, hay factores sociopolĆ­ticos, sin embargo, la sociedad podrĆ­a ser mĆ”s proactiva para resaltar los problemas ambientales y ecolĆ³gicos, fomentar las comunidades y educar a nuestros jĆ³venes con un programa de estudios mĆ”s holĆ­stico, pero hay otro factor que debe incluirse en la discusiĆ³n. La mayorĆ­a de la gente acepta ahora que la ecologĆ­a planetaria estĆ” desequilibrada, pero tambiĆ©n lo estĆ”n los seres humanos. Ā”Seguramente, no podemos esperar lograr armonĆ­a en el mundo externo mientras lo ignoramos en nosotros mismos!


En este ensayo me gustarĆ­a explorar la cuestiĆ³n del equilibrio dentro del individuo: el principio de armonĆ­a de la salud y el bienestar.

En primer lugar, algunas definiciones. SegĆŗn la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud:

ā€œLa salud es un estado de completo bienestar fĆ­sico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolenciaā€. [iii]


Esto es bastante vago. Casi dice "salud es bienestar", sin definir "bienestar". De hecho, destaca el hecho de que la medicina occidental no tiene realmente una teorĆ­a de la salud.

La armonĆ­a se define de muchas formas diferentes. A continuaciĆ³n, se muestran dos ejemplos:

ā€œUn arreglo de partes consistente, ordenado o agradableā€ [iv] y

"Orden o congruencia de las partes en su conjunto o entre sĆ­". [v]

PreferirĆ­a una combinaciĆ³n de los dos:

ā€œUna congruencia consistente, ordenada o placentera de las partes entre sĆ­ o entre sĆ­ā€,

ya que al incluir la palabra ā€œtodoā€ destacamos otro principio de armonĆ­a: el principio de unidad.

El todo, no las partes.

 

Un ser humano es un organismo complejo, cuyo estudio ha tendido a realizarse mirando mĆ”s las partes que el todo. Desde la perspectiva de la medicina moderna estamos divididos en ā€œsistemasā€: respiratorio, digestivo, cardiovascular, etc. Mira los departamentos de cualquier hospital y encontrarĆ”s; cardiologĆ­a, ORL, gastroenterologĆ­a, ginecologĆ­a, hematologĆ­a, nefrologĆ­a, neurologĆ­a, oftalmologĆ­a, ortopedia, urologĆ­aā€¦; a estos podrĆ­amos agregar la psiquiatrĆ­a. SerĆ­a fĆ”cil pensar en nosotros mismos como una colecciĆ³n de partes, pero ĀæcĆ³mo se relacionan, ya sean Ć³rganos, sistemas, funciones o energĆ­as? Parece que hemos perdido el sentido de la unidad del organismo. Recientemente me encontrĆ© con esta advertencia escrita hace mĆ”s de ochenta aƱos:


ā€œā€¦ La extensiĆ³n de la investigaciĆ³n cientĆ­fica produjo un rĆ”pido aumento de los conocimientos tĆ©cnicos en medicinaā€¦ y creĆ³ una asombrosa multiplicaciĆ³n de especialidades. Aunque todas estas especialidades se originan y dependen de principios cientĆ­ficos comunes, se han separado en la educaciĆ³n mĆ©dica y en la prĆ”ctica, por lo que el especialista muchas veces subordina al paciente en su conjunto a su preocupaciĆ³n por un Ć³rgano o sĆ­ntoma ā€. [vi]


Desde entonces, los avances en la ciencia mĆ©dica y la enorme cantidad de informaciĆ³n proveniente de estudios de investigaciĆ³n, nuevos medicamentos y una subespecializaciĆ³n cada vez mayor significa que estamos mĆ”s lejos que nunca de una vista del organismo en su conjunto y continuamos tratando Ć³rganos y sistemas en lugar de la persona. . Como resultado, un paciente puede tener que ver a un mĆ©dico por su diabetes, otro por su corazĆ³n, un tercero por sus ojos, un cuarto por su osteoartritis, un quinto por su operaciĆ³n de cadera, un sexto por su operaciĆ³n de rodilla, un sĆ©ptimo por su operaciĆ³n. su control del dolor crĆ³nico y un octavo para su depresiĆ³n. Cada mĆ©dico puede recetar medicamentos y no es inusual ver pacientes que toman mĆ”s de una docena de medicamentos que interactĆŗan de formas que realmente no podemos apreciar, creando potencialmente efectos secundarios e incluso nuevas enfermedades. Entonces, ĀædĆ³nde podemos encontrar un sistema mĆ©dico o una filosofĆ­a que mire la ā€œcongruencia de las partes con su todoā€: el principio de interconexiĆ³n dentro de nuestro propio organismo?

De hecho, hay muchos ejemplos en las tradiciones de sabidurĆ­a del mundo de esta bĆŗsqueda de un entendimiento que vincule todo, que busque restaurar la armonĆ­a y el equilibrio. A lo largo de la historia, las enseƱanzas religiosas y espirituales han considerado que la naturaleza humana refleja las fuerzas o componentes "elementales" de la naturaleza, y que las fuerzas elementales de la naturaleza se reflejan en la humanidad. Al filĆ³sofo presocrĆ”tico EmpĆ©docles se le atribuye la nociĆ³n de cuatro elementos (o "raĆ­ces", como Ć©l los llamĆ³): tierra, agua, fuego y aire. Estos elementos estĆ”n sujetos a dos fuerzas: el amor, la fuerza que atrae y la contienda, la fuerza que repele. Ā”QuĆ© similar al principio del yin y el yang que se encuentra en el taoĆ­smo [vii], que tambiĆ©n tiene una comprensiĆ³n elemental de la relaciĆ³n y la transformaciĆ³n a travĆ©s del fuego, el agua, la tierra, la madera y el metal!

Incluso antes en la historia, y mĆ”s al este, el renombrado cirujano y maestro de Ayurveda, Sushruta, definiĆ³ la salud como:


"... un estado de equilibrio de Tridosha (principios fisiolĆ³gicos fundamentales que rigen el cuerpo), Agni (procesos metabĆ³licos y digestivos) y Dhatu (principios que sostienen la formaciĆ³n de los tejidos corporales)". [viii]

 

El puente entre la antigĆ¼edad y la Europa medieval fue la influyente Escuela de Medicina de Salerno, donde se tradujeron y estudiaron antiguos textos Ć”rabes y griegos, que llevaron a la medicina occidental las ideas de PitĆ”goras, EmpĆ©docles, PlatĆ³n, HipĆ³crates, Galeno y Avicena.

En todas las tradiciones mencionadas, los elementos tambiĆ©n definen los ā€œtiposā€ humanos, que en Occidente se conocĆ­an como sanguĆ­neos, colĆ©ricos, melancĆ³licos y flemĆ”ticos: los cuatro humores o temperamentos. Ni la medicina moderna ni la educaciĆ³n reconocen, como lo hicieron nuestros antepasados y muchas culturas orientales todavĆ­a lo hacen, que hay diferentes tipos de personas. Los tipos se ven en el principio de diversidad generalmente solo desde la perspectiva de ā€œraza, etnia, gĆ©nero, orientaciĆ³n sexual, estatus socioeconĆ³mico, edad, habilidades fĆ­sicas, creencias religiosas, creencias polĆ­ticas u otras ideologĆ­asā€ [ix]. La comprensiĆ³n humoral de la naturaleza humana sustentaba no solo la medicina sino tambiĆ©n la psicologĆ­a; era parte de la conciencia colectiva. William Shakespeare usĆ³ este principio en Enrique IV, partes uno y dos; los cuatro personajes principales son cada uno de un temperamento particular - el rey Enrique IV es melancĆ³lico, el prĆ­ncipe Hal es optimista, Sir Harry Hotspur colĆ©rico, Sir John Falstaff flemĆ”tico - y su audiencia los habrĆ­a reconocido como "tipos". Ben Jonson escribiĆ³ la obra: Every Man out of His Humor. Se cree que TS Elliot basĆ³ sus Cuatro cuartetos en los cuatro elementos y los tipos psicolĆ³gicos de Carl Jung se inspiraron en la teorĆ­a de los humores. Estas ideas dominaron la medicina durante mĆ”s de 1300 aƱos y no fue realmente hasta el surgimiento de la ciencia empĆ­rica controlada a mediados del siglo XIX que fueron descartadas. ĀæTiramos al bebĆ© con el agua de la baƱera? ĀæHabĆ­a algo de valor real en un enfoque que vinculaba la psicologĆ­a, la salud fĆ­sica y el medio ambiente de forma directa a travĆ©s de los elementos y tipos? En la Medicina Tradicional China, Ayurveda y Unani Tibb, estos conceptos todavĆ­a estĆ”n muy vivos.

ĀæCuĆ”les son los otros factores que contribuyen a un estado de bienestar? ĀæCĆ³mo podemos encontrar la armonĆ­a interna en nuestro dĆ­a a dĆ­a?

PlatĆ³n, casi con certeza basĆ”ndose en las enseƱanzas de PitĆ”goras, escribiĆ³ hace unos 2400 aƱos:


ā€œEl justo no permite que los diversos elementos de su alma usurpen las funciones de los demĆ”s; Ć©l es de hecho alguien que pone su casa en orden, mediante el autodominio y la disciplina, llegando a estar en paz consigo mismo y afinando esas tres partes, como los tĆ©rminos en la proporciĆ³n de una escala musical, las notas mĆ”s altas y mĆ”s bajas y la media entre ellos, con todos los intervalos intermedios. SĆ³lo cuando haya unido estas partes en una armoniosa armonĆ­a y se haya convertido en un solo hombre en lugar de muchos, estarĆ” listo para hacer lo que sea que tenga que hacer ... ā€[x]

 

La naturaleza tripartita de los seres humanos ha sido defendida por muchos maestros y filĆ³sofos, antiguos y modernos, y algunos (de manera controvertida pero con importantes partidarios) la consideran inherente a nuestra evoluciĆ³n (teorĆ­a del cerebro trino [xi]).

Cualquiera que sea el origen de esta evidente divisiĆ³n, PlatĆ³n sigue siendo vĆ”lido hoy dĆ­a de que se necesita algĆŗn tipo de disciplina o autodominio para lograr la armonĆ­a interior. ĀæCuales son las opciones?

Los avances de la civilizaciĆ³n nos han permitido crear entornos relativamente seguros y protegidos en los que un cierto estado de alerta, necesario para la supervivencia tanto del depredador como de la presa en el entorno natural, puede fĆ”cilmente volverse inactivo. Han surgido varios sistemas de ejercicio, pero con demasiada frecuencia son los que conducen a una mayor separaciĆ³n de la mente y el cuerpo, viĆ©ndose principalmente como una actividad fĆ­sica desconectada del contenido mental o emocional. De la misma manera que uno puede sacar a pasear a su perro, llevamos nuestro cuerpo al gimnasio; Trabajamos con mĆ”quinas mientras distraemos la mente con mĆŗsica o videos, aumentando asĆ­ la separaciĆ³n de la mente y el cuerpo. Sin duda, una cantidad razonable de ejercicio, mĆ”s o menos de cualquier tipo, es buena para nuestra salud, entonces, ĀæquĆ© mĆ”s se necesita y por quĆ© es importante?

 

Ciertamente existen beneficios terapĆ©uticos al cultivar la conciencia de la mente y el cuerpo, ya que cuatro dĆ©cadas de ayudar a las personas que sufren de dolor de espalda y otras dolencias me han convencido: sin embargo, para desarrollarnos como seres humanos, es el grado de "conexiĆ³n" interna lo que es clave . Visto desde esta perspectiva, los mĆ©todos sutiles de mente y cuerpo que relacionan nuestras partes son mĆ”s relevantes que el ejercicio: disciplinas de Oriente y Occidente, ciertos tipos de danza y movimiento, canto, todos son Ćŗtiles. En algunos paĆ­ses orientales se encuentra una mayor integraciĆ³n del aspecto somĆ”tico (conciencia corporal) en su cultura. QuĆ© espectĆ”culo tan maravilloso es ver a grupos de personas, incluso ancianos, realizando sus ejercicios matutinos, basados ā€‹ā€‹en las tradiciones taoĆ­stas de Qigong y T'ai chi ch'Ć¼an que se remontan a milenios [xii]; o la calma meditativa tanto en la mente como en el cuerpo en la ceremonia del tĆ© japonesa. [xiii] En algunos paĆ­ses mediterrĆ”neos, Grecia por ejemplo, y en muchos paĆ­ses de Europa del Este [xiv] la tradiciĆ³n de los bailes folclĆ³ricos se ha mantenido viva de una manera que es difĆ­cil de encontrar en el Reino Unido fuera de Cecil Sharpe House [xv]. En una boda rumana, tarde o temprano, todos terminarĆ”n en cĆ­rculo haciendo bailes tradicionales. Para cualquiera que lo haya probado, es evidente que las tareas prĆ”cticas funcionan mejor cuando se acompaƱan de mĆŗsica y ritmo, porque estamos aportando mĆ”s de nosotros mismos a la tarea, como se ejemplifica en las canciones tradicionales de trabajo de muchas culturas. [xvi]

Hay consecuencias cuando nos desarrollamos de manera desigual. Alan Watts lo expresĆ³ muy bien:


"Una persona que piensa todo el tiempo no tiene nada en quĆ© pensar excepto en pensamientos. Entonces, pierde el contacto con la realidad y vive en un mundo de ilusiones. Por pensamientos, me refiero especĆ­ficamente, parloteo en el crĆ”neo. RepeticiĆ³n perpetua y compulsiva de palabras , de hacer cuentas y calcular. No estoy diciendo que pensar sea malo. Como todo lo demĆ”s, es Ćŗtil con moderaciĆ³n. Un buen sirviente pero un mal monstruo. Y todos los pueblos llamados civilizados se han vuelto cada vez mĆ”s locos y autodestructivos porque, a travĆ©s del pensamiento excesivo han perdido contacto con la realidad ... "

"... Estamos tan ocupados en nuestras mentes que hemos perdido los sentidos y no nos damos cuenta de que el aire apesta, el agua sabe a cloro, el paisaje humano parece un montĆ³n de basura y gran parte de nuestra comida sabe como el plĆ”stico. Es hora de despertar. ĀæQuĆ© es la realidad? " [xvii]


Es para abordar este desequilibrio que estĆ” creciendo una subcultura de "personificaciĆ³n", y es necesario que lo haga. Si estuviĆ©ramos mĆ”s en equilibrio, serĆ­amos menos tolerantes con el estado inaceptable y, a menudo, tĆ³xico de nuestro medio ambiente.

Consideremos tambiĆ©n la educaciĆ³n moderna en el mundo occidental. Es interesante notar que la palabra tiene dos etimologĆ­as distintas, ambas del latĆ­n: 1) educare, que significa ā€œentrenarā€ y 2) educere, que significa ā€œsacarā€ [xviii]. Cualquiera que sea la etimologĆ­a de la palabra que prefiera, parece que ahora ā€œadiestramientoā€ es dominante y, ademĆ”s, con un fuerte sesgo en la educaciĆ³n moderna hacia el adiestramiento de la mente. Con algunas excepciones notables (me vienen a la mente Steiner, Froebel y Montessori), ha habido pocos intentos de "extraer" lo que puede ser inherente a un niƱo y escasa consideraciĆ³n por "armonizar esas tres partes", que son el derecho de nacimiento. de un ser humano. El enfoque pionero ā€œintegralā€ de Sir Anthony Seldon [xix] y la iniciativa Harmony in Education [xx] de Richard Dunne no debe convertirse en voces que ā€œlloran en el desiertoā€ del CurrĆ­culo Nacional.

En esta era cada vez mĆ”s secular, que ve el mundo como mecĆ”nico, el conocimiento cientĆ­fico y la capacidad tĆ©cnica corren el riesgo de alejarse mucho de un sentido de valores, significado y propĆ³sito. Por lo tanto, es tanto mĆ”s importante que uno encuentre alguna forma de reconectarse con la Vida, no como una serie de eventos, sino en el sentido ontolĆ³gico de experimentar la ā€œvitalidadā€, tanto en uno mismo como en la Naturaleza; una prĆ”ctica personal - meditaciĆ³n, contemplaciĆ³n, oraciĆ³n, por ejemplo - que nos conecta con lo trascendente y despierta sentimientos mĆ”s profundos de pertenencia, gratitud y servicio.

Acerca de Harmony in Health

En el verano de 2019, la Dra. Eleni Tsiompanou invitĆ³ a un pequeƱo grupo de personas a unirse a ella en la formaciĆ³n de un grupo de especialistas dentro de la Facultad de Medicina para explorar los principios de armonĆ­a en relaciĆ³n con la salud y el bienestar, y para ser el vĆ­nculo de la Facultad con el Proyecto Harmony. . Nuestro objetivo es conectar los enfoques naturales con las ideas modernas que estĆ”n en conformidad con la naturaleza y mejorar sus aspectos curativos con el objetivo de restaurar el equilibrio en un ser humano mediante:

 

  • cultivar y mantener la salud en lugar de centrarse en diagnosticar y tratar de curar enfermedades

  • Abogar por intervenciones suaves, compasivas y naturales que nutran todo el 'entorno' en una persona y mejoren los ritmos naturales, en lugar de intervenciones que se imponen de forma mecĆ”nica y unidimensional, independientemente de las consecuencias.

  • cultivar una relaciĆ³n armoniosa entre mente, cuerpo y emociones

 

Durante el Ćŗltimo aƱo nuestro equipo ha crecido para incluir especialistas en medicina herbal, Ayurveda, TĆ©cnica Alexander, Feldenkrais, Qi Gong, Danza y Movimiento, TĆ©cnicas de Teatro FĆ­sico, Neurociencia, FilosofĆ­a de la Medicina, AntropologĆ­a. Hemos impartido talleres de armonĆ­a en el centro de Londres (antes del cierre) sobre interconexiĆ³n e interdependencia y talleres de Zoom sobre cĆ³mo llevar la armonĆ­a al aula, respiraciĆ³n natural, gusto, tipos y ejercicio natural; AdemĆ”s, estos eventos estĆ”n planeados para brindar apoyo a la comunidad en un perĆ­odo de interacciĆ³n social restringida. Actualmente estamos construyendo nuestro equipo transdisciplinario de expertos para:

 

  • investigacion de conducta

  • Desarrollar programas de ArmonĆ­a en Salud en EducaciĆ³n.

  • Desarrollar plantillas de Harmony in Health sobre cĆ³mo cultivar la salud en el lugar de trabajo.

 

Nos complacerĆ­a saber de personas que quisieran colaborar con nosotros para llevar adelante nuestro proyecto.

Notas finales


[i] John lleva mƔs de 40 aƱos estudiando y luego enseƱando la TƩcnica Alexander; tambiƩn practica Yoga y Qigong junto con otras prƔcticas de cuerpo y mente y espirituales. Es miembro del equipo de Harmony in Health de la Facultad de Medicina.
[ii] CanciĆ³n para el dĆ­a de Santa Cecilia, 1687, de John Dryden
[iii] PreĆ”mbulo de la ConstituciĆ³n de la OMS adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19 de junio a 22 de julio de 1946; firmado el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Documentos Oficiales de la OMS, nĆŗm. 2, pĆ”g. 100) y entrĆ³ en vigor el 7 de abril de 1948. La definiciĆ³n no ha sido modificada desde 1948. Ver: https: // www .who.int / about / quiĆ©nes-somos / preguntas-frecuentes
[iv] https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/harmony
[v] IbĆ­d.
[vi] Dr. Ludwig Kast, FundaciĆ³n Josiah Macy Jr.: Una revisiĆ³n por parte del presidente de las actividades para los seis aƱos que terminaron el 31 de diciembre de 1936.
[vii] El taoƭsmo es un tƩrmino general para muchas prƔcticas y tradiciones diferentes que se desarrollaron durante milenios. Ver: Taoƭsmo Una guƭa esencial Eva Wong SHAMBHALA Boston & London 2011.
[viii] Gopal Basisht, Explorando ideas sobre la definiciĆ³n y las leyes de la salud en Ayurveda: perspectiva de salud global, www.researchgate.net/publication/280241061
[ix] https://www.qcc.cuny.edu/diversity/definition.html
[x] PlatĆ³n, RepĆŗblica 443d (traducciĆ³n de Cornford, 138-9)
[xi] MacLean PD (1990). El cerebro trino en evoluciĆ³n: papel en las funciones paleocerebrales. Nueva York: Plenum Press. La teorĆ­a forma la base del enfoque del Dr. Peter Levine para tratar el trauma (ExperimentaciĆ³n SomĆ”tica). VĆ©ase tambiĆ©n TeorĆ­a polivagal desarrollada por Stephen Porges.
[xii] Ver, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=r-PeMnWzeNc
[xiii] https://www.youtube.com/watch?v=8n_uCwCYvQo
[xiv] https://www.youtube.com/watch?v=MJaxgsn5t5I
[xv] Hogar de The English Folk Dance and Song Society en Regent's Park, Londres: https://www.efdss.org/
[xvi] https://www.youtube.com/watch?v=mskqvrmw-zM
[xvii] https://www.alanwatts.org/2-5-6-art-of-meditation/
[xviii] Educare y Educere: ĀæEs posible un equilibrio en el sistema educativo? por Randall V. Bass y JW Good
The Educational Forum, Volumen 68, Invierno de 2004. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ724880.pdf
[xix] ā€œLas escuelas tienen grandes responsabilidades para desarrollar a la persona en su totalidad, no solo su intelecto. El modelo tradicional de escuelas grandes, despersonalizadas y centradas en exĆ”menes no es apropiado ni para el desarrollo acadĆ©mico, cultural, moral, espiritual, fĆ­sico y emocional de los jĆ³venes, ni para prepararlos para una vida fructĆ­fera ā€. El fin de las escuelas de fĆ”brica. Un manifiesto de educaciĆ³n 2010 - 2020. Sir Anthony Seldon, Centro de Estudios de PolĆ­tica, marzo de 2010
[xx] https://www.theharmonyproject.org.uk/category/education/

bottom of page